El proceso de estudiar unas oposiciones puede resultar abrumador debido a la gran cantidad de información que hay que memorizar y comprender. Sin embargo, existen técnicas que pueden facilitar este proceso y hacerlo más eficiente. Una de las estrategias más efectivas es el método Feynman, una técnica de aprendizaje profundo desarrollada por el físico Richard Feynman.

En este artículo, te explicaremos en qué consiste el método Feynman y cómo puedes aplicarlo para mejorar tu preparación en las oposiciones.

¿Qué es el método Feynman?


Richard Feynman fue un reconocido físico teórico y divulgador científico, famoso por su capacidad para explicar conceptos complejos de forma sencilla. Su método de aprendizaje se basa en la idea de que, si no puedes explicar algo de manera sencilla, es porque no lo entiendes completamente.

El Método Feynman consta de cuatro pasos fundamentales:

  • Elegir un concepto y escribirlo desde cero
  • Explicar la idea como si fueras un profesor
  • Identificar las lagunas en tu conocimiento
  • Revisar y simplificar la explicación

Esta técnica es especialmente útil para el estudio de oposiciones, donde no solo necesitas memorizar información, sino también entenderla a fondo para poder aplicarla correctamente en los exámenes.

Aplicando el método Feynman al estudio de oposiciones


A continuación, te contamos cómo aplicar cada uno de los cuatro pasos del método Feynman a tu rutina de estudio para preparar tu oposición.

1. Elegir un concepto y escribirlo desde cero

El primer paso es seleccionar un tema específico de tu temario de oposiciones y escribirlo con tus propias palabras, sin mirar apuntes ni libros. Puedes hacerlo en un cuaderno o en un documento digital.

Por ejemplo, si estás preparando oposiciones de educación, podrías elegir un tema como «La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria» y escribir una breve explicación sobre en qué consisten.

Este ejercicio te obligará a comprobar cuánto recuerdas del tema y a identificar qué partes entiendes realmente y cuáles no.

2. Explicar la idea como si fueras un profesor

Una vez que hayas escrito la información con tus propias palabras, el siguiente paso es explicarlo en voz alta como si estuvieras enseñando a otra persona.

Puedes imaginar que le estás explicando el tema a un compañero, a un niño o incluso a alguien que no tiene conocimientos previos.

🔹 Ejemplo práctico: si estás estudiando para las oposiciones de justicia y tienes que aprender sobre la jurisdicción contencioso-administrativa, intenta explicarlo sin tecnicismos excesivos:

«La jurisdicción contencioso-administrativa es la parte del sistema judicial encargada de resolver los conflictos entre ciudadanos y la Administración Pública. Por ejemplo, si un ciudadano cree que una multa de tráfico es injusta, puede acudir a esta jurisdicción para impugnarla.»

Este ejercicio te ayudará a identificar si realmente comprendes el tema o si simplemente estás repitiendo información sin procesarla.

3. Identificar las lagunas en tu conocimiento

Cuando intentes explicar el concepto, es probable que te des cuenta de que hay partes que no puedes desarrollar completamente o que te generan dudas.

Aquí es donde entra la parte clave del método Feynman: detectar los vacíos en tu conocimiento y volver a estudiar esas partes concretas.

📌 Ejemplo: si al explicar la jurisdicción contencioso-administrativa te das cuenta de que no sabes bien qué tipos de recursos se pueden presentar, ese será un punto que necesitarás revisar en tu temario.

Este proceso de autoevaluación te permitirá reforzar aquellos aspectos en los que tienes dificultades y asegurarte de que realmente estás asimilando la información.

4. Revisar y simplificar la explicación

Una vez que hayas identificado y corregido tus lagunas de conocimiento, vuelve a escribir tu explicación inicial, pero esta vez hazlo de forma más clara y sencilla.

Aquí el objetivo es reducir la complejidad innecesaria y hacer que el concepto sea fácil de recordar.

🔹 Ejemplo: en lugar de escribir:

«La jurisdicción contencioso-administrativa es la encargada de conocer de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de la Administración Pública sujeta al Derecho Administrativo.»

Podrías simplificarlo a:

«Es el sistema judicial que resuelve problemas entre ciudadanos y la Administración Pública, como multas o sanciones.»

Esta última versión es mucho más clara y fácil de recordar, lo que te ayudará a retener mejor la información en el momento del examen.

Beneficios del método Feynman en el estudio de oposiciones


Aplicar el método Feynman a tu preparación para oposiciones tiene múltiples ventajas:

✅ Mayor comprensión: te obliga a entender realmente los conceptos en lugar de solo memorizarlos.

✅ Detección rápida de errores: identificas de inmediato los puntos débiles en tu conocimiento.

✅ Mejora de la memoria: explicar con tus propias palabras refuerza la retención a largo plazo.

✅ Mayor confianza en el examen: si puedes explicarlo con facilidad, será más fácil recordarlo en el examen.

Consejos para Implementar el método Feynman en tu estudio diario


Si quieres incorporar esta técnica a tu preparación de oposiciones, aquí tienes algunos consejos prácticos:

🔹 Utiliza una pizarra o papel: escribir las explicaciones a mano puede ayudarte a recordar mejor.

🔹 Explícalo en voz alta: hablar en voz alta refuerza la comprensión y la memorización.

🔹 Grábate explicando: puedes grabar tus explicaciones y escucharlas más tarde para detectar puntos de mejora.

🔹 Enséñale a alguien más: si tienes un compañero de estudio, explícale los temas y pídele que te haga preguntas.

🔹 Repite el proceso periódicamente: aplica esta técnica varias veces a lo largo del estudio para reforzar los conocimientos.

El método Feynman es una de las herramientas más efectivas para mejorar la comprensión y retención de información, algo clave en el estudio de oposiciones. Si incorporas esta técnica a tu rutina de estudio, notarás una gran diferencia en tu capacidad para entender y recordar el temario.

Recuerda que el objetivo no es solo aprobar el examen, sino también dominar los conceptos que te permitirán desempeñar tu futura profesión con éxito.

Ahora que ya conoces este método de estudio, en Fundación MEDAC encontrarás a tu disposición todos los temarios actualizados para preparar tu oposición con éxito. Esquemas que te ayudarán a entender mejor los conceptos y test para que puedas realizar simulacros de examen.

Preparar una oposición nunca fue tan sencillo. ¡Empieza hoy mismo tu camino hacia el éxito!