Cuando decides opositar, una de las primeras tareas —y sin duda una de las más importantes— es entender bien las bases de la convocatoria. Aunque pueda parecer un simple documento administrativo, lo cierto es que las bases son la hoja de ruta que guiará todo tu proceso. Son el equivalente a las instrucciones del examen: te dicen qué puedes hacer, cómo, en qué plazos y con qué requisitos. Y como ocurre con cualquier proyecto, cuanto mejor comprendas estas reglas del juego, mayores serán tus posibilidades de éxito.

En este artículo te explicamos cómo interpretar correctamente las bases de una oposición, qué aspectos debes revisar con detenimiento y cómo puedes aprovechar esta información para optimizar tu preparación, incluyendo qué formación complementaria te puede ayudar a sumar puntos en el baremo.


¿Qué son las bases de una oposición y por qué son tan importantes?

Las bases son el documento oficial que regula cada proceso selectivo. Se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) o en los boletines de cada comunidad autónoma, y su lectura no es opcional: es obligatoria para cualquier opositor que quiera ir con seguridad. En ellas se detallan los requisitos que debes cumplir, el tipo de pruebas que vas a realizar, los temarios que se evaluarán y cómo se valorarán los méritos.

Si no las entiendes bien o pasas por alto algún punto clave, puedes quedarte fuera del proceso por no cumplir algún requisito, o presentarte a una prueba para la que no estás realmente preparado. Por eso, lo primero que recomendamos desde Fundación MEDAC es leer las bases con calma, varias veces, subrayando lo importante y anotando cualquier duda para resolverla cuanto antes.


¿Cómo saber si cumples los requisitos de una oposición?

Uno de los apartados más relevantes de las bases es el que recoge los requisitos que debe cumplir cualquier persona que se presente. Aquí encontrarás desde condiciones generales —como la nacionalidad, la edad mínima o la titulación exigida— hasta otros requisitos específicos que pueden variar según el puesto o el cuerpo al que optes.

Por ejemplo, en muchas oposiciones para cuerpos administrativos se pide tener al menos el título de la ESO o el Bachillerato, mientras que en otras más técnicas se exige una titulación universitaria concreta. También puede ser necesario acreditar ciertos conocimientos informáticos, de idiomas o incluso haber realizado cursos específicos que estén homologados.

Aquí es donde entran en juego los cursos baremables, tan importantes en un proceso selectivo, y que puedes encontrar en nuestra sección de cursos homologados baremables. Estos cursos están diseñados precisamente para sumar puntos en procesos de concurso-oposición, y están homologados por entidades oficiales.


Cómo es el proceso de selección: fases y pruebas

Una vez superado el filtro de los requisitos, las bases detallan cómo será el proceso selectivo. Esto incluye cuántas fases tiene, qué tipo de pruebas se realizarán, su estructura, duración y cómo se calificarán.

Por ejemplo, en la oposición de Auxiliar Administrativo del Estado, el examen suele dividirse en una parte de tipo test (que incluye preguntas psicotécnicas y del temario específico) y una prueba práctica de ofimática. En cambio, en la oposición de Gestión Procesal, te enfrentarás a pruebas más complejas que incluyen un test teórico, casos prácticos y ejercicios de desarrollo.

Para prepararte adecuadamente, es fundamental conocer este detalle desde el inicio. Así podrás planificar tu estudio según el tipo de prueba al que te enfrentas, y no solo en función del temario. En Fundación MEDAC te facilitamos este trabajo con materiales actualizados, simulacros de examen ytest que reproducen las condiciones reales. Puedes ver algunos ejemplos en nuestro catálogo de cursos de oposiciones.


El temario: qué debes estudiar exactamente

Uno de los errores más comunes es empezar a estudiar temarios genéricos sin comprobar si coinciden con los contenidos oficiales. En las bases encontrarás un listado detallado de los bloques o temas que se van a evaluar. Algunos pueden tener títulos similares pero variar en los detalles, por eso es esencial usar temarios específicos y actualizados.


La fase de concurso: cómo se valoran tus méritos

En las oposiciones que siguen el sistema de concurso-oposición, una vez superadas las pruebas escritas llega el momento de valorar los méritos del candidato. Esta fase puede suponer la diferencia entre conseguir o no tu plaza, especialmente si hay mucha competencia.

Entre los méritos que se suelen valorar están la experiencia profesional en la administración pública, la formación académica y, muy importante, la realización de cursos homologados. Si estos cursos están relacionados con el contenido de la oposición y han sido impartidos por una entidad reconocida, pueden sumar entre 0,5 y 2 puntos en tu baremo. Esto convierte a los cursos baremables en una herramienta muy valiosa para cualquier opositor.

Si quieres ampliar la información acerca de cómo los cursos baremables pueden ayudarte a sumar puntos en tu oposición, no dejes de leer este artículo de nuestro blog.


No subestimes los plazos ni la burocracia

Otro aspecto clave que se recoge en las bases son los plazos y procedimientos administrativos. Desde el momento en que se publica la convocatoria, comienza una cuenta atrás para presentar la solicitud, pagar las tasas y completar la documentación. Si se te pasa alguna fecha o no presentas correctamente los papeles, puedes quedar fuera del proceso sin posibilidad de reclamar.

Además, las bases explican cómo se deben presentar las reclamaciones, qué sucede si hay errores en los listados de admitidos, o cómo proceder en caso de empate. Por eso, recomendamos tener siempre a mano un calendario de plazos y revisar a menudo el estado del proceso a través de las plataformas oficiales.


Entender las bases es empezar con ventaja

Interpretar correctamente las bases de una oposición no solo es una obligación, es también una estrategia. Es el primer paso para que tu preparación sea realmente eficaz y para que aproveches al máximo los recursos disponibles.

En Fundación MEDAC te acompañamos en todo el proceso: desde la lectura inicial de las bases hasta la preparación del examen y la obtención de puntos adicionales con cursos homologados.

Y si ya tienes clara tu oposición, te animamos a visitar nuestros cursos específicos para oposiciones.

Entender bien las bases es entender bien tu camino. Y en Fundación MEDAC queremos que recorras ese camino con la mayor seguridad posible. ¿Empezamos?